FACULTY

  • All
  • ACCORDION
  • ARPA
  • SINGING
  • COMPOSITION
  • CUERDA
  • DIRECCIÓN
  • GUITAR
  • IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
  • JAZZ
  • CHAMBER MUSIC
  • MUSICOLOGY
  • PEDAGOGY
  • PERCUSSION
  • PIANO
  • ACCOMPANYING PIANO
  • WOOD WIND
  • METAL WIND
  • Estefanía Cereijo
    Estefanía Cereijo
  • Yolanda Delgado
    Yolanda Delgado
  • Eduardo Manuel Jiménez Cordón
    Eduardo Manuel Jiménez Cordón
  • Adrián Pais Abuín / Saxofón
    Adrián Pais Abuín / Saxofón
  • José Torrecilla Maestre
    José Torrecilla Maestre
  • Manuel María Veiga Lombardía
    Manuel María Veiga Lombardía
  • Marta Comesaña /Flauta
    Marta Comesaña /Flauta
  • Edgar Zaragoza / Trompeta
    Edgar Zaragoza / Trompeta
  • Aida Cruz
    Aida Cruz
  • Alejandra Rivera / Fagot
    Alejandra Rivera / Fagot
  • Teresa Bretal
    Teresa Bretal
  • JEFA DEL DEPARTAMENTO Mónica Balo
    JEFA DEL DEPARTAMENTO Mónica Balo
  • JEFA DEL DEPARTAMENTO Adriana C. García
    JEFA DEL DEPARTAMENTO Adriana C. García
  • Pablo Galdo
    Pablo Galdo
  • JEFE DEL DEPARTAMENTO Fernando L. Briones
    JEFE DEL DEPARTAMENTO Fernando L. Briones
  • Maite Bárbara /Canto
    Maite Bárbara /Canto
  • Javier Monteagudo / Tuba
    Javier Monteagudo / Tuba
  • Nelly Iglesias
    Nelly Iglesias
  • Íñigo Azurmendi / Contrabajo
    Íñigo Azurmendi / Contrabajo
  • Patricia Sánchez
    Patricia Sánchez
  • Mario Seoane
    Mario Seoane
  • Julio Montero
    Julio Montero
  • JEFA DEL DEPARTAMENTO Mª Paz Pita
    JEFA DEL DEPARTAMENTO Mª Paz Pita
  • Julián Rodríguez Rodríguez
    Julián Rodríguez Rodríguez
  • Antonio Peña
    Antonio Peña
  • Marta Sancho / Clarinete
    Marta Sancho / Clarinete
  • Uxia Bolaño / Clarinete
    Uxia Bolaño / Clarinete
  • Fernando Llorca / Bateria
    Fernando Llorca / Bateria
  • Joaquín L. García / Bajo Electrico
    Joaquín L. García / Bajo Electrico
  • JEFA DEL DEPARTAMENTO Bleuenn Le Friec
    JEFA DEL DEPARTAMENTO Bleuenn Le Friec
  • Leire Antoñanzas / Violonchelo
    Leire Antoñanzas / Violonchelo
  • Jorge García / Violín
    Jorge García / Violín
  • Diego Segade / Viola
    Diego Segade / Viola
  • Alejandro Troya / Saxofón
    Alejandro Troya / Saxofón
  • Julio Cabo / Flauta
    Julio Cabo / Flauta
  • JEFE DEL DEPARTAMENTO Gonzalo Sánchez / Trompeta
    JEFE DEL DEPARTAMENTO Gonzalo Sánchez / Trompeta
  • Andrés Vales / Trompeta
    Andrés Vales / Trompeta
  • Aída Lozano / Trompa
    Aída Lozano / Trompa
  • Héctor González / Trombón
    Héctor González / Trombón
  • Arturo Centelles / Trombón
    Arturo Centelles / Trombón
  • Narciso Pillo / Saxofón
    Narciso Pillo / Saxofón
  • Ricardo Blanco
    Ricardo Blanco
  • Pedro F. Roque
    Pedro F. Roque
  • Pablo J. Ferreño
    Pablo J. Ferreño
  • Lorenzo de los Santos / Pianista acompañante
    Lorenzo de los Santos / Pianista acompañante
  • Laura M. Díaz
    Laura M. Díaz
  • Javier Vázquez
    Javier Vázquez
  • Alicia González
    Alicia González
  • JEFA DEL DEPARTAMENTO Rosa Mª García
    JEFA DEL DEPARTAMENTO Rosa Mª García
  • Julio Mourenza
    Julio Mourenza
  • José Manuel Yáñez
    José Manuel Yáñez
  • JEFE DEL DEPARTAMENTO Jorge Briones
    JEFE DEL DEPARTAMENTO Jorge Briones
  • Javier Ares
    Javier Ares
  • Elisa Timiraos
    Elisa Timiraos
  • JEFE DEL DEPARTAMENTO Luis Miguel Sobrevuela Romaguera
    JEFE DEL DEPARTAMENTO Luis Miguel Sobrevuela Romaguera
  • Carla Figueroa
    Carla Figueroa
  • Tomás Sánchez
    Tomás Sánchez
  • JEFE DEL DEPARTAMENTO Ismael Vaquero / Oboe
    JEFE DEL DEPARTAMENTO Ismael Vaquero / Oboe
  • JEFE DEL DEPARTAMENTO Sergio Añón
    JEFE DEL DEPARTAMENTO Sergio Añón
  • Pablo Ruibal
    Pablo Ruibal
  • José Crisanto Gándara
    José Crisanto Gándara
  • JEFE DEL DEPARTAMENTO Xavier Fernández
    JEFE DEL DEPARTAMENTO Xavier Fernández
  • Traugott G. Grasser / Trombón
    Traugott G. Grasser / Trombón
  • JEFE DEL DEPARTAMENTO Roberto Somoza / Saxofón
    JEFE DEL DEPARTAMENTO Roberto Somoza / Saxofón
  • Hansel Luis / Trompeta
    Hansel Luis / Trompeta
  • Alberto M. Conde / Piano
    Alberto M. Conde / Piano
  • Pilar Cancio
    Pilar Cancio
  • Pablo Sabio
    Pablo Sabio
  • Francisco Javier Antón 
    Francisco Javier Antón 
  • Leticia Presa
    Leticia Presa
  • Guitarra
    Guitar
  • Marcelino Galán / Guitarra
    Marcelino Galán / Guitarra
  • JEFE DEL DEPARTAMENTO Francisco J. Eiras
    JEFE DEL DEPARTAMENTO Francisco J. Eiras
  • Eulogio Albalat
    Eulogio Albalat
  • César Concheiro / Flauta
    César Concheiro / Flauta
  • Fernando Ruibal
    Fernando Ruibal
  • José Javier Sanz
    José Javier Sanz
  • JEFA DEL DEPARTAMENTO Carolina Landriscini / Violonchelo
    JEFA DEL DEPARTAMENTO Carolina Landriscini / Violonchelo
  • Laura Parrado / Violín
    Laura Parrado / Violín
  • Ana Ávalos / Violín
    Ana Ávalos / Violín
  • / Contrabajo
    / Contrabajo
  • Julián Rodríguez Rodríguez
    Julián Rodríguez Rodríguez

Diseño Web GVT GALLEGA S.L © 2021. All Rights Reserved

Estefanía Cereijo

Correo electrónico: estefaniacereijoomil@gmail.com

Yolanda Delgado
Eduardo Manuel Jiménez Cordón

Eduardo Manuel Jiménez Cordón

Adrián Pais Abuín / Saxofón

Correo electrónico: adrianpais88@hotmail.com

Adrián Pais Abuín

 

A vinculación de Adrián Pais coa música remóntase a principios dos anos noventa, cando con tan só nove anos empeza a recibir clases no seu Rianxo natal. Finaliza os seus estudos superiores en Palma de Mallorca e despois trasládase a Francia para continuar a súa formación no Conservatorio Rexional de Burdeos, onde ten a oportunidade de traballar en profundidade a música de cámara e a música contemporánea da man de Marie Bernadette Charrier e Hilomi Sakaguchi. De forma paralela profundiza tamén no repertorio clásico orixinal para saxofón co maestro Jean Marie Londeix e recibe consellos de artistas como Rainer Schmidt, Eberhard Feltz, Helena Poggio ou Cibrán Sierra.

Ao longo da súa carreira, Adrián Pais gañou máis dunha decena de premios en concursos nacionais e internacionais, entre os que destacan o obtido no 38º Concurso de Música de Cámara Club Lyceum de Lausanne (Suiza), os recibidos nas edicións 2010 e 2012 no Concurso de Música de Cámara Monserrat Alavedra de Barcelona ou o concedido polo Instituto da Xuventude na categoría de Música Clásica do certamen Creación INJUVE 2012.

Membro dos grupos de cámara Deleria Esemble e [IN]Stabiles Ensemble, colabora tamén con distintas formacións coas que realizou concertos non só en España, senon tamén en países como Francia, Suiza, Portugal, Estonia, Suecia ou Alemaña. Capriccio, editado no 2012 e cunha boa acollida por parte da crítica, é o seu primeiro traballado discográfico con Art Sound Quartet no que ofrecen un repaso do repertorio para saxofón do clasicismo e romanticismo.

Na actualidade, Adrián combina a súa faceta pedagóxica, sendo profesor no Centro Superior de Música de Galicia e no Conservatorio Histórico de Santiago, coa creación con compositores e artistas contemporáneos, coa participación en diversos festivais e coa realización de concertos como solista. Dende o 2020 dirixe a Agrupación Músico-Cultural de Ribadumia. 

José Torrecilla Maestre

José Torrecilla Maestre

Manuel María Veiga Lombardía

Manuel María Veiga Lombardía

Marta Comesaña /Flauta

Correo electrónico: marta.comesana@edu.xunta.gal

Marta Comesaña Abreu

Titulada na especialidade de frauta traveseira polo Conservatorio Superior de Música de
Vigo da man do mestre Manuel Morales, obtén a cualificación de Sobresaínte no seu
concerto fin de carreira. No ano 2017, cursa o Máster de Interpretación Musical na
especialidade de Orquestra – Frauta no Conservatorio Superior de Música de Castilla y
León co mestre Pablo Sagredo.
Complementa a súa formación asistindo a cursos con diferentes frautistas internacionais,
entre os que destacan André Cebrián, Salvador Martínez, Júlia Gállego, Davide
Formisano, Thies Roorda, Ginevra Petrucci, Albert Mora ou Jürguen Franz e Paco Varoch
(frautín).
Colabora con diferentes agrupacións, entre elas a Orquestra Clásica de Vigo, a Orquestra
Sinfónica de Castilla y León e a Banda de Música de Pontevedra, baixo a dirección de
directores coma Maximino Zumalave, Yan Pascal Tortelier, Lionel Bringuier, Jean-Paul
Dessy, Alexander Polyanichko, Lucas Macías, Eliahu Inbal e Alessandro Arnoldo.
Acadando varios premios en concursos autonómicos e internacionais, participa como
solista coa Orquestra Vigo 430 e coa Orquestra Sinfónica do CSM de Vigo.
No ano 2021 publicou o artigo “Estudio comparativo de la requinta de A Ulla y la flauta
francesa del s.XIX: contextualización y características organológicas” na RECOS
(Revista del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, nº12).
Impartiu aulas en diferentes escolas de música e conservatorios coma o Conservatorio
Superior de Música de Vigo, o Conservatorio e Escola de Música Municipal de Ribadavia
e o Conservatorio Profesional de Música de Santiago de Compostela, entre outros.
Actualmente é catedrática interina de frauta no Conservatorio Superior de Música de A
Coruña.

 

Edgar Zaragoza / Trompeta

EDGAR ZARAGOZA

Aida Cruz

BLABLABLA

Alejandra Rivera / Fagot

CURRICULUM VITAE

Comienza sus estudios con el fagot a los 10 años en el Conservatorio Profesional de Música de La Coruña con los profesores Emilio Ubach y Lluis Domínguez.

Entre los años 2007 y 2012 forma parte de la Orquesta Joven Sinfónica de Galicia y en 2008 fue seleccionada para tocar de solista con la Banda Municipal de La Coruña y la banda del Conservatorio Profesional.

Ha estudiado el Grado Superior de Música en el Conservatorio Superior de La Coruña con el profesor Jesús Coello entre los años 2008-2012, obteniendo la calificación de sobresaliente.

Entre los años 2012-2014, compagina sus estudios de la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de La Rioja con el Máster en Musicología, Investigación e Interpretación de la Música Antigua en la especialidad de fagot barroco, impartido entre la ESMUC y la UAB y de la mano del especialista Josep Borrás i Roca. Durante estos años en Barcelona, también ha recibido masterclass de fagot histórico con Donna Agrell y Giogio Mandolesi.

En el curso 2014-2015, decide estudiar el Máster en Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato en itinerario de música, en la Universidad Internacional de Valencia, y comienza su experiencia docente en diferentes escuelas y conservatorios municipales de música de la provincia de Pontevedra y en la Asociación de la Escuela de Música de Rianxo. Durante estos años, ha participado en numerosos conciertos didácticos y en certámenes con diferentes bandas, así como varios conciertos de música de cámara con la Camerata Arven.

A nivel orquestal, ha participado en varios conciertos con la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta de Cámara Gallega, la Orquesta Filarmónica de Pontevedra, la Orquesta Gaos, y la Orquesta Clásica de Vigo.

A lo largo de su trayectoria, ha realizado cursos y varios masterclass con Steve Harrisgangler, Álex Salgueiro, Guillermo Salcedo, Fernando Arminio, David Tomás Realp, Javier Aragó Muñoz, Gabor Meszaros, Juan Enrique Sapiña, José Gomes, Hugues Kesteman, Manuel Veiga y Juan Carlos Otero.

Actualmente es catedrática de fagot en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña en régimen de interinidad y ha terminado sus estudios de Grado de Educación Primaria por la Universidad Internacional de Valencia.

 

Teresa Bretal
JEFA DEL DEPARTAMENTO Mónica Balo
JEFA DEL DEPARTAMENTO Adriana C. García

Adriana Cristina García García

Catedrática de Música y Artes Escénicas, especialidad de Pedagogía.

Doctora en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Oviedo, donde estudió Historia del Arte además de la licenciatura de Hª y CC. de la Música. Titulada superior en Piano y Pedagogía del Lenguaje Musical. Titulada también en Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento. Realizó su tesis doctoral “Los pianistas y compositores Manuel y Tomás Fernández Grajal: trayectoria artística y labor pedagógica” bajo la dirección del doctor Ramón Sobrino.

Amplía su formación en numerosos cursos de especialización musical y en congresos internacionales, con artistas como: Eric Whitacre, Kirby Shaw, Philip Lawson, Tamara Brooks, Julian Martin (de la Juilliard School), Bob Stoloff, Javier Busto, Josu Elberdin, Luca Chiantore, Marc Durand, Dominique Weber, Jenny Lin, Félix Sierra, José Luis Temes, Fernando Puchol, Carles Santos, Carlos Cruz de Castro, Jan Coeck, Judit Faller, Eugenia Arús, Javier Romero Naranjo, Laura Andrés, Ava Loiacono, Ambrož Čopi, Gary Graden, Jim Daus Hjernøe, Basilio Astúlez, Julio Domínguez, Albert Alcaraz, Xabier Sarasola, Marco Antonio García de Paz, Emilio Molina, Juan Parrilla, Manel Camp, etc.

Ha sido funcionaria de carrera de lenguaje musical y coordinadora de Nuevas Tecnologías en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón. Ha trabajado en los conservatorios de Oviedo (profesional y superior), A Coruña (profesional y superior) y Santiago de Compostela, además de tener una plaza en excedencia en el conservatorio de León (al aprobar en el mismo año oposiciones de lenguaje musical en Galicia y León, así como de piano en Zamora). Ha dirigido varios coros en Asturias y Galicia (Coro Melsos, Coral Amanecer, Coro de Voces Blancas del Orfeón Unión Orensana, Coro de Voces Blancas del Conservatorio Profesional de Santiago, Coro de Amigos del CMUS de Santiago, Coro Más que jazz, siendo la fundadora de estos cuatro últimos). Ha colaborado como soprano, pianista y directora asistente con los coros de la Orquesta Sinfónica de Galicia, llegando a dirigir al coro de Niños de la OSG en conciertos en el Teatro Colón de A Coruña y en la catedral de Orense.

Desde 2008 publica el blog “El aula musical de Adriana”, galardonado en el V Premio Internacional Espiral Edublogs, y ejerce una labor de divulgación musical totalmente desinteresada a través de dicho blog y de las redes sociales adscritas al mismo. También ha creado la web playmÓpera.com en la que se recrean argumentos de óperas con muñecos, dirigida a los más jóvenes.

Finalista en los I Premios Nacionales de Marketing Educativo, en la categoría de “profesional de referencia”, por su labor en el equipo de redes sociales del Conservatorio de Gijón. Premio de la Fundación TAC en el I Concurso e-Ducación a la “mejor app educativa”.

Ha participado como ponente en numerosos congresos y ha impartido varios cursos para profesores sobre pedagogía musical y nuevas tecnologías en distintos puntos de la geografía española. Como musicóloga, ha publicado diversos artículos y capítulos de libros, así como dos tomos de la obra coral de Enrique Truán. Ha sido co-fundadora y coordinadora de los ciclos de conferencias y conciertos “musicAbierta”, del Ateneo Jovellanos de Gijón.

Ha participado como arreglista y teclista en discos de distintas agrupaciones y solistas de pop, rock, soul y folk, actuando también pianista en distintas zonas de España y del extranjero. También ha escrito varios arreglos corales, llegando a estrenarse uno de ellos por el Arcova Vocal Ensemble en Aosta (Italia).

 

aulamusicaldeadriana@gmail.com

Pablo Galdo

“ Pablo Galdo es un músico excelente y un pianista brillante, con quien he compartido escenario. Además de sus dotes pianísticas, destaco su gran intuición musical ”  (Martha Argerich, 2020)

 “ es un pianista excepcional de gran técnica, con la musicalidad de un verdadero artista, que tiene, adicionalmente, la capacidad de comunicar con la audiencia con gran facilidad, lo que hace de él un pianista completo ” (Tamás Vásáry, 2018)

 “He tenido la suerte de escuchar al maestro Pablo Galdo en concierto. No solamente me impresionaron sus habilidades musicales y pianísticas, sino que fue un gran placer para mí tocar a 4 manos con él. Es un músico de primera clase” (Cyprien katsaris, 2020)

 Nace en Ferrol (La Coruña). Realiza sus estudios en el “Conservatorio Superior de Vigo”, en donde obtiene Matrícula de Honor y

¨Premio extraordinario”, en la “Universidad de Alcalá de Henares” “Instituto “Zoltán Kodály de Kecskemét”, “Academia F. Liszt de Budapest” “Universidad Mozarteum de Salzburgo”, en donde obtiene su Diploma de Postgrado, y en el “Conservatorio

Tchaikovsky de Moscú”. Sus maestros han incluido Nicasio Gradaille, Ferenc Rados, Rita Wagner, András Kemenes, Imre Rohmann y Elisso Wirssaladze.

También ha recibido clases y consejos de maestros como Alicia de Larrocha, Zoltán Kocsis , Tamás Vasáry, Dimitri Bashkirov, Várjon Denes, Heinz Kämmerling, Marta Gulyás, Haewon Song, o Almudena Cano, entre otros.

Ha sido becado por el Ministerio húngaro, el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Agencia española de cooperación internacional, la Fundación CaixaGalicia, y la Asociación AIE.

Ha ofrecido conciertos en más 40 países: Francia, Portugal, España, Reino Unido, Costa Rica, Islandia, Australia, China, Corea del Sur, Azerbaiyán, Ucrania, Grecia, Georgia, Rusia, Eslovenia, Croacia, Finlandia, Letonia, Estonia, Austria, Alemania, Suiza, Hungría, Polonia, Sultanato de Omán, Kuwait, Líbano, Palestina, Israel, Sudáfrica, Chipre, República de Irán, Jordania, Azerbaiyán, Kazajistán, Italia, Lituania, Turquía, Argentina, Chile, Uruguay y Estados Unidos. Ha actuado con orquestas en Hungría, Alemania, Austria y España y ha sido finalista y premiado en diversos concursos de piano.

Representa a España en el exterior en diversas ocasiones, entre las que destacan las celebraciones de la inauguración del “Aula Cervantes de Reikiavik”, para celebrar la “Semana de la lengua Española” en Eslovenia, para celebrar la fiesta nacional de España en Hungría, el 20 aniversario del inicio de las relaciones diplomáticas entre España y Kazajistán, el 40 aniversario del reinicio de relaciones Diplomáticas entre España y Rusia, el 100 aniversario de las relaciones del inicio de relaciones diplomáticas entre Letonia y España, y entre Sudáfrica y España.

Ha actuado a 4 manos y 2 pianos con pianistas como Martha Argerich, Zoltán Kocsis, Stephen Kovacevich, Lilya Zilberstein, Cyprien Katsaris, Tamás Vásáry, Philippe Entremont, Jorge Luis Prats, Imre Rohmann, Sergio Tiempo, András kemenes , con el cellista Asier Polo o la violista Rocío Gómez, o el barítono Luis Alberto Llaneza, entre otros.

Es seleccionado en ciclos de jóvenes intérpretes y participa en diversos ciclos y festivales como ¨Juventudes musicales” “Asociación Teresa Berganza” (99), “Jóvenes talentos de Budapest en el castillo de Buda» “Fundación Pedro Barrié de la Maza”, “Fundación Juan March”, Semana Internacional de la Música de Izmir, Festival Internacional de Járkov, Festival internacional de Costa Rica, Festival Internacional de Telki, Festival Ferrol no camiño, entre otros.

Ha grabado un DVD para la productora IRIS con obras de Albéniz, Liszt y Rachmaninoff y, para la productora MANS, un CD con obras de Bach, Chopin y Liszt, y otro con obras de Albéniz. Graba también para Televisión Española, Televisión de Galicia y la Radio Húngara. El compositor español Saúl Chapela le ha dedicado su obra para piano “22 variaciones sobre dos células”.

Ofreció clases magistrales en el Conservatorio “Tchaikovsky de Moscú” , la “Universidad Frederick Chopin” de Varsovia, en el “Conservatorio estatal de Tbilisi”, la “Academia de las artes de Islandia”, en el “Conservatorio Estatal de Estambul”, la “Academia de música y teatro de Vilnius” , en la “Academia nacional de Música de Estonia”, en la Universidad ESMAE de Oporto, en la “Academia Nacional de Baku”, “Conservatorio de Sidney”, en la “Fundación Baremboim-Said” de Palestina, en la “Escuela Buchmann-Mehta” de Israel, en la “Universidad nacional de Kazajistán” , “Universidad Nacional de las artes de Járkov”, en el “Conservatorio Nacional de Jordania”, el “Conservatorio Nacional de Líbano”, en la “Escuela Superior de Neuquén” (Argentina), en el “Conservatorio de Verona”, en la “Universidad de Járkov”, en la “Universidad de Macedonia en Tesalónica”,  Trinity Laban Conservatoire en Londres, “Universidad Nacional de Costa Rica”, en la “Universidad de Yasar” en Izmir, en la Universidad de Música de Vest en Timisoara”, y en diversas ciudades de España. Es profesor regular invitado de la Academia Internacional de Música “Forum Musikae” , el Festival Internacional de piano de Costa Rica, Talent Music Summer Courses en Brescia, Malta Music Academy, o Altalena Music Festival en Hungría, entre otros.  Es invitado también habitual para formar parte del jurado de concursos internacionales de piano (Costa Rica, España, Alemania, Estados Unidos, China, Noruega y Lituania). Entre sus alumnos hay varios ganadores de concursos nacionales e internacionales de piano.

Es director artístico de la Asociación de música clásica de Galicia y fundador y director artístico también del Concurso internacional de piano “Ciudad de Vigo”. También es el fundador de “Online Piano Masterclass”, una plataforma que ofrece la oportunidad a alumnos de todas partes del mundo a tomar clases online con algunos de los mejores maestros de piano del mundo. Recientemente ha sido nombrado director artístico del Concurso Internacional de Ferrol.

Le fue concedido el “Premio Gregorio Baudot de la Música”, la Insignia de Oro de su ciudad natal, “Gallego del año 2020”, y le ha sido concedida la medalla de plata en los Global Music Awards en el año 2017 y 2018, en 2 categorías diferentes (Mejor instrumentista y pianista clásico).

Actualmente compagina su actividad concertística con su puesto de profesor en el “Conservatorio Superior de Música de Coruña” , en el “Centro Superior Katarina Gurska”, y en la “Universidad Alfonso X el Sabio” de Madrid.

http://www.pablogaldo.com

 PABLO GALDO, pianist | Facebook

 

JEFE DEL DEPARTAMENTO Fernando L. Briones

correo de contacto: fernandolbriones@gmail.com

Fernando Briones, director

Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña con Rodolfo García Alonso, donde obtiene el Título Superior de Guitarra. Estudia Dirección de Orquesta en la ESMUC con los Maestros Lutz Köhler y Salvador Brotons obteniendo las máximas calificaciones. Completa sus estudios de dirección coral con Maite Oca, Juan Luis Martínez, Josep Ramón Gil-Tárrega, Lluís Vila Casañas, Elisenda Carrasco, Javi Busto, Laslo Heltay o Martin Schmidt, y de dirección de orquesta con Salvador Mas y Jörg Bierhance en el Konservatorium Wien University, Donato Renzetti y Dario Lucantoni en la Accademia Musicale Pescarese, Miguel A. Gómez Martínez con el que, además, trabaja como asistente y, sobre todo, con el Maestro Alberto Zedda, a quien asiste en sus últimas producciones.

Es director titular de la Orquesta y Coro Gaos desde su creación en abril de 2009 con la que desarrolla una intensa actividad concertística, acompañando a un gran número de solistas entre los cuales destacan Cristina Gallardo- Dômas, Ainhoa Arteta, Borja Quiza, Celso Albelo, Mariola Cantarero, Juan Jesús Rodríguez o Francisco Corujo. Asimismo, obtiene el Primer Premio en el XIII Concurso Nacional de Corales “Antonio José” celebrado en Burgos, el Segundo premio en el XXXII Certamen Internacional “Villa de Avilés” y en el XLV Certamen Coral de Ejea de los Caballeros, Premio del Público del 63º Certamen de Habaneras y Polifonía de Torrevieja y Segundo premio en el Gran Premio Nacional de Canto Coral 2017, Primer Premio del VI Certamen Coral de Arbo y Premio a la mejor interpretación de la obra obligada (2018)

En 2011 graba para el sello discográfico Verso el CD “Lela” (VRS2103) con canciones gallegas orquestadas por el compositor Juan Durán y en 2021 el CD “Cubalicia” con el quinteto Cimarrón.

Dirige la Taipei Philharmonic Orchestra y la Taipei Chinese Orchestra, en el marco del 2015 TCO International Conducting Competition celebrado en Taipei (Taiwan). En mayo de 2017 dirige a la Kosovo Philharmonic Orchestra en el marco del Festival Remusica 2017 (Prishtina).  Es invitado durante las temporada 2018 y 2019 a dirgir la Kosovo Philharmonic Orchestra and Choir. Ha sido invitado a dirigir a la Orquesta Sinfónica del Cairo en 2019. En 2020 dirige la nueva producción de La verbena de la Paloma de la Temporada Lírica de A Coruña en la que se incluyen dos galas líricas con artistas de la talla de Sondra Rodvanosky, Carlos Álvarez, Simón Orfila, Alejandro Roy, Borja Quiza, Carol García o Vanessa Goikoetxea entre otros. En noviembre de ese mismo año dirige I Pagliacci y Cavalleria rusticana en el Festival de Ópera de Fuerteventura.

Actualmente compagina su actividad concertística con la docencia en la cátedra de dirección del CSM A Coruña así como la de pianista del barítono Borja Quiza.

Maite Bárbara /Canto
Javier Monteagudo / Tuba

Javier Monteagudo Mañas obtiene el Título Superior de Música en la especialidad de Tuba en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia y, más tarde, se traslada a EE.UU donde recibe el Diploma Profesional en Estudios Orquestales en el Chicago College of Performing Arts de la Universidad Roosevelt de Chicago. Ha formado parte de la Civic Orchestra of Chicago y colaborado con la Orquestra de la Comunitat Valenciana – Palau de Les Arts y Guangzhou Symphony Orchestra. Posee el Máster en Investigación Musical concedido por la Universidad Internacional de Valencia y, actualmente, desarrolla su tesis doctoral en la Universitat Politècnica de Valencia. Fue tuba de la Banda Municipal de Música de Badajoz y profesor del Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba. A partir de 2021 es profesor de tuba y música de cámara del Conservatorio Superior de Música de A Coruña.

Nelly Iglesias

nelly.iglesias@edu.xunta.gal

Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela, profesora de piano y pianista
acompañante.
Nace en Burela en 1989. Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio
Profesional de Música de Viveiro acabando el Grado Profesional con las más altas
calificaciones. En el año 2007 ingresa en el Conservatorio Superior de Música de A
Coruña, acabando allí sus estudios con la profesora Alicia González Permuy. Al mismo
tiempo obtiene el Grado Profesional de violín y amplía sus estudios de piano con Olga
Smouchina.
En el año 2011 accede al Máster de Piano en la Maastricht Academy of Music,
con la reconocida pianista Katia Veekmans. Durante este tiempo actuó como solista en
el Meesterweken, Conservatorium Maastricht, Jubileum Festival y en el Festival aan de
waal: Debussy and Ravel. En el plano camerístico destacan los numerosos conciertos
con el sexteto “Sacra Sextet” en lugares como Intro in Situ, Céramique Library o en la
Sala Willen Hijstekzaal de Maastricht; así como con el Trio Contrasts, en la Sala Willen
Hijstezaal o en el Maasbrick Festival, interpretando obras de Poulenc, Bartók y Mozart.
Formó parte del Dúo Ars Longa con el trompista Nicolás Gómez ofreciendo
conciertos por diversos auditorios y teatros de Galicia. Participan también en diferentes
concursos alcanzando la final en la I Mostra Musical Eixo Atlántico.
Asistió a cursos de perfeccionamiento con reconocidos pianistas como Olga
Smouchina, Albert Atenelle, Nino Kereselidze, Valentina Berman o Martyn van der
Hoek, entre otros.
En el año 2011 realiza el Máster de Musicoterapia en la Universidad de Vic. Así
mismo, en el 2014 obtiene el Máster en Educación y Formación del Profesorado en la
Universidad de Santiago de Compostela.
En su labor como docente, fue profesora de piano y directora del Conservatorio
Elemental y Escuela de Música Municipales de Cambados y profesora sustituta en
diferentes Conservatorios e IES de la Xunta de Galicia. En la actualidad es Catedrática
interina en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña.
En el año 2019 finaliza los estudios de doctorado por la Universidad de Santiago
de Compostela con la tesis Eduardo Rodríguez-Losada Rebellón (1886-1973): vida y
obra musical, bajo la dirección del doctor D. Javier Garbayo Montabes obteniendo la
calificación de Sobresaliente Cum laude.
Como investigadora e intérprete, estrena varias obras inéditas del compositor
Eduardo Rodríguez-Losada en el Paraninfo de la USC y en el Conservatorio Profesional
de Música de A Coruña y participa en el Acto Conmemorativo del Centenario del
nacimiento de Camilo José Cela, interpretando varias obras del mismo autor en el
Instituto Cervantes de Madrid. Participa en diferentes simposios y es responsable de la
edición del Preludio en Re menor dentro del libro de partituras “Obras para piano de
compositores galegos”.
Como miembro del Grupo de Investigación Organistrum de la USC ha
participado en el Proyecto de I+D+i Fondos documentales de música en los archivos
civiles de Galicia (1875-1951): Ciudades del Eje Atlántico (REF: HAR2015-64024-R),
y actualmente forma parte del Proyecto de I+D+i Galicia-América: Música civil,
ideología e identidades culturales a través del Atlántico (1800-1950) (REF:
PID2020-115496RB-I00).

Íñigo Azurmendi / Contrabajo
Patricia Sánchez
Mario Seoane
Julio Montero
JEFA DEL DEPARTAMENTO Mª Paz Pita

http://mpazpita.com/mpazpita.com/Inicio.html

Julián Rodríguez Rodríguez
Antonio Peña
Marta Sancho / Clarinete

Correo electrónico: msanchoclarinet@gmail.com

MARTA SANCHO ANDRÉS – CURRÍCULUM

Catedrática de clarinete en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña y miembro de la junta directiva de la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE), compagina su actividad docente en conservatorios de música, desde que la inició en el año 1999, con la investigadora y concertística.

En el ámbito educativo inicia sus estudios musicales en el Instituto Musical Turolense, recibiendo clase de clarinete con Vicente Carot y finalizando con Premio Extraordinario de Grado Medio, tanto de instrumento como de música de cámara. En 1999 obtiene el Título Superior de Clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, asistiendo a clase de instrumento con Emilio Ferrando y Alicia Lluquet. En este mismo periodo forma parte de la Banda Sinfónica de Aragón (1996-1999) y obtiene en la Universidad de Zaragoza la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (1998). En 2016 finaliza el Máster de Interpretación Solista en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid, recibiendo clase de clarinete con Vicent Alberola, y, en 2022, obtiene el Máster en Investigación Musical de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Grandes personalidades de la música han dejado huella en distintos ámbitos de su formación, destacando entre todos ellos a Javier Balaguer, José Tomás, Vicente Penarrocha, Silvie Hue, Juan Ferrer, Rupert Fankhauser, Klaus Maetzl, Olga Semoushina, Jorge Robaina, David Quiggle, Cecilio Tieles, Anna Puig, Imre Rohmann, Ferrer Ferrán, Cristóbal Soler, Yolanda Montoussé y Virag Dezsö.

En el ámbito concertístico es miembro, en calidad de soprano, del Coro de la Orquesta Sinfónica de Galicia (2004-2012), mientras forma parte como clarinetista de la Orquestra Sinfónica Vigo 430 (2005-2018). En relación a la música de cámara, es cofundadora tanto del Trío Kulmann (clarinete, viola y piano) (2005), como del Trío Erkel (clarinete, violín y piano) (2008), el Cuarteto de clarinete y cuerdas Scherzando (2013), M.Sancho Quartet (clarinete, violín, viola y cello) (2015) y distintos dúos de clarinete y piano, con los que participa en numerosos ciclos de conciertos, destacando los organizados por la Asociación Gallega de la Lírica Teresa Berganza, la Universidad de A Coruña, el Museo de Bellas Artes de A Coruña, la Sociedades Filarmónicas de Lugo y Pontevedra, el Festival Espazos Sonoros, la Ciudad de la Cultura de Galicia, la Associació Cultural Catalana Iberoamericana y en el Palacio Cibeles, la Sala Galileo y el Museo del Romanticismo de Madrid.

En lo referente a publicaciones, transcribe para clarinete y piano las 6 Baladas Gallegas de Juan Montes (Dos Acordes, 2014), alojando la grabación de las mismas en su canal de Youtube. A raíz de este proyecto realiza, con distintos pianistas, una amplia difusión poético musical en colegios de educación primaria e institutos de educación secundaria de toda la geografía gallega y participa, junto a Brais González, Ismo Railisson y Virag Dezsö, en la YAM Session 2018.

En el ámbito de la investigación centra su interés en el impacto que la música clásica tiene en el público en general, publicando un artículo relacionado con el mismo en la revista Eduga: A xeración de concertos de música clásica no século XXI. Galicia como obxecto de estudo (2018). Destacar también que en los últimos años ha estudiado en profundidad, tanto de forma teórica como práctica, Musicality of Movement approach, realizando diversas intervenciones educativas relacionadas con este ámbito en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña, con las que ha podido comprobar los beneficios que ésta técnica, desarrollada por Virag Dezsö, aporta a la tonificación muscular, la respiración, la consciencia corporal y el desarrollo de las cualidades escénicas de los músicos.

ENGLISH
Professor of clarinet at the Conservatorio Superior de Música de A Coruña and member of the board of directors of the Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE), which is affiliated to ISME (International Society for Music Education), she combines her teaching activity in conservatories, since she started working in 1999, with research and concert activity.

In the field of education, she began her musical studies at the Instituto Musical Turolense, taking clarinet lessons with Vicente Carot and finishing with Extraordinary Prize for Intermediate Grade, both for solo instrument and chamber music. In 1999 she obtained the Bachelor degree of clarinet at the Conservatorio Superior de Música de Aragón, taking clarinet lessons with Emilio Ferrando and Alicia Lluquet. During the same period, she was a member of the Banda Sinfónica de Aragón (1996-1999) and obtained a degree in Business Administration and Management at the Universidad de Zaragoza (1998). In 2016 she completed the Master’s Degree in Solo Performance at the Centro Superior Katarina Gurska in Madrid, taking clarinet lessons with Vicent Alberola, and in 2022 she obtained the Master’s Degree in Musical Research at the Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Great musical personalities have left their mark in different areas of her musical education, including Javier Balaguer, José Tomás, Vicente Penarrocha, Silvie Hue, Juan Ferrer, Rupert Fankhauser, Klaus Maetzl, Olga Semoushina, Jorge Robaina, David Quiggle, Cecilio Tieles, Anna Puig, Imre Rohmann, Ferrer Ferrán, Cristóbal Soler, Yolanda Montoussé and Virag Dezsö.

In the concert field, she has been member, as a soprano, of the Coro de la Orquesta Sinfónica de Galicia (2004-2012), while as clarinettist she was part of the Orquesta Sinfónica Vigo 430 (2005-2018). In chamber music, she was co-founder of Trio Kulmann (clarinet, viola and piano) (2005), Trio Erkel (clarinet, violin and piano) (2008), Scherzando Clarinet and String Quartet (2013), M. Sancho Quartet (clarinet, violin, viola and cello) (2015) and different clarinet and piano duos, with which she has taken part in numerous concerts, including those organised by Asociación Gallega de la Lírica Teresa Berganza, Universidade de A Coruña, Museo de Belas Artes de A Coruña, Sociedad Filarmónica de Lugo and Pontevedra, Festival Espazos Sonoros, Cidade da Cultura de Galicia, Associació Cultural Catalana Iberoamericana and Palacio Cibeles, Sala Galileo and Museo del Romanticismo from Madrid.

Regarding published scores, she transcribed for clarinet and piano the Juan Montes 6 Baladas Gallegas (Dos Acordes, 2014), hosting their recordings on her Youtube channel. As a result of this work, she performed a large number of poetic-musical concerts, with different pianists, in primary and secondary schools throughout Galicia and participates, with Brais González, Ismo Railisson and Virag Dezsö, in the YAM Session 2018.

In the field of research, she focuses her interest on the impact that classical music has on public, publishing a peer-reviewed article in the journal Eduga: A xeración de concertos de música clásica no século XXI. Galicia como obxecto de estudo [The production of classical music concerts in the 21st century. Galicia as an object of study] (2018). Finally, it should be noted that in recent years she has studied in depth, both theoretically and practically, Musicality of Movement approach, carrying out various educational interventions related to this field at the Conservatorio Superior de Música de A Coruña, with which she has been able to verify the benefits this approach, developed by Virag Dezsö, brings in muscle tone, breathing, body awareness and the development of pupils’ performing qualities.

Uxia Bolaño / Clarinete

Correo electrónico: uxia.bolanho@edu.xunta.gal

Uxía Bolaño Amigo

Comeza os seus estudos musicais na Escola de Música da súa vila natal, Rianxo. Desenvolve logo a súa formación no Grao Profesional de Música no Conservatorio Felipe Paz Carbajal de Noia co profesor Martín Baleirón e no Conservatorio Profesional de Música de Santiago de Compostela con Saúl Canosa, obtendo o Premio Fin de Grao na especialidade de clarinete.

Estuda Grao Superior de Música na Escola Superior de Música e Artes Escénicas (ESMAE) de Porto (Portugal) cos mestres António Saiote e Nuno Pinto, e continúa ampliando a súa formación no Conservatorio Superior de Música de Vigo co profesor Asterio Leiva.

Licénciase en Pedagoxía pola Universidade de Santiago de Compostela, onde se titula con posterioridade no Mestrado de Investigación en Educación, Diversidade Cultural e Desenvolvemento Comunitario, así como no Mestrado de Profesorado de Educación Secundaria Obrigatoria e Bacharelato, Formación Profesional e Ensinanza de Idiomas da Facultade de Ciencias da Educación. Tras realizar varias estadías como intérprete, docente e investigadora (fundamentalmente en Holanda, Portugal e España), conclúe a súa Tese de Doutoramento nesta mesma Universidade recibindo Mención Internacional e Matrícula de Honra Cum Laude.

Desenvolve labores profesionais como música e docente na Banda Municipal de Música da Coruña, na Escola de Música de Rianxo, na Asociación cultural e musical Solfa de Santiago de Compostela, entre outras, así como en diversos Conservatorios Profesionais de Música para a Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional da Xunta de Galicia. Igualmente, traballa como investigadora no Grupo de Investigación en Pedagoxía Social e Educación Ambiental SEPA-interea (participando en multiplicidade de proxectos no seo do Grupo de Referencia Competitiva e na Rede Interuniversitaria de Investigación en Educación e Formación para a Cidadanía e a Sociedade do Coñecemento RINEF-CISOC), como pedagoga para a Dirección de Avaliación e Acreditación da Axencia Andaluza do Coñecemento, e como docente e investigadora (tanto en titulacións de Grao como de Posgrao e Máster) nas facultades de Ciencias da Educación e de Formación do Profesorado da Universidade de Santiago de Compostela.

Intervén con frecuencia en publicacións, xornadas, congresos e cursos de formación, asistindo con asiduidade a clases e cursos de perfeccionamento con Yehuda Gilad, Juan Ferrer, Venancio Rius, Hermann Stefánsson, Stephan Vermeersch, Arno Piters, Pascual Martínez, Luis Rossi, Lorenzo Guzzoni, Milan Rericha, Vicent Alberola, Enrique Pérez, Josep Fuster, Javier Balaguer, John Cipolla, Javier Vidal, Jorge García, Víctor Pereira, Valdemar Rodríguez ou Fernando Silveira, entre outros. Participa en múltiples ciclos musicais, así como na organización e desenvolvemento de diversos concertos, masterclass, cursos e congresos. Desenvolve unha intensa actividade como música de cámara, formando parte de diferentes grupos como o Trío Aine (clarinete, viola e piano), o quintento de vento Equa Ensemble, o trío Sons (soprano, clarinete e piano) ou o dúo Arvela (clarinete e guitarra) e, igualmente, actúa con diversas agrupacións musicais da península (orquestras sinfónicas, bandas de música e formacións camerísticas).

Actualmente é profesora de Clarinete no Conservatorio Superior de Música da Coruña e mantén a súa vinculación investigadora coa Universidade de Santiago de Compostela. Forma parte de diversas asociacións, como a Asociación Española del Clarinete; participa activamente en sociedades científicas, como a Sociedad Española de Historia de la Educación, entre outras, e é membro do movemento de renovación pedagóxica Nova Escola Galega, do Consello de Redacción de diversas revistas científicas e directora da Revista Galega de Educación.

 

Fernando Llorca / Bateria

Fernando Llorca, drummer and composer from Vigo. He studied at the Taller de Musicos de Barcelona and expanded his jazz knowledge with the American drummer Billy Hart. Take combo lessons from teachers Richie Beirach, Dave Liebman, Ron McClure, and Bill Dobbins.

He began his artistic career towards the end of the 70s. During this period, he participated as a founding member of two pioneering groups of their kind in Galicia: Outeiro (1979) and Clunia Jazz (1982).

During the 80s and 90s he maintained constant activity with Clunia and various prestigious formations throughout the Spanish scene. He is also awarded for his participation with Clunia and María João Quinteto in the Jazzaldia Festival and in the TVE program “Jazz entre amigos”.

Throughout those years he worked with prominent jazz artists and groups: Gary Smulyan Quartet, Paolo Fresu, Thomas Chapin Quartet, Joe Fonda Trio, María João Quinteto, Mike Rabinowitz Quartet, Jorge Pardo Cuarteto, Chano Domínguez Trío, Jean Luc Vallet, Joachim Kühn, Perico Sambeat, Jordi Bonell Quartet, Kenny Wheeler, Pedro Ruy-Blas Quartet, Andrzej Olejniczak Quartet, Scott Hamilton, among others.

He has an album of his own formation and has participated in numerous recordings, both as a soloist and as a companion.

During his professional career, he always maintained a constant pedagogical activity. He gave private classes to a multitude of students from all over Galicia. He also held educational courses, seminars and concerts.

Since 2007 he has been developing his academic work at the Superior Conservatory of Music of A Coruña within the specialty of Jazz.

Joaquín L. García / Bajo Electrico
JEFA DEL DEPARTAMENTO Bleuenn Le Friec

CASTELLANO

Bleuenn Le Friec empieza a tocar el arpa celta con 6 años en su Bretaña natal. En 2004, termina sus estudios de música tradicional y obtiene su licenciatura de musicología en la Universidad de Rennes. De 2004 a 2009, realiza sus estudios de arpa clásica con la arpista Frédérique Cambreling en el Centro Superior de Música del País Vasco –Musikene– en San Sebastian. Más tarde, completa su formación en Alemania en los conservatorios de Detmold y Frankfurt con Godelieve Schrama y Françoise Friedrich. Durante sus estudios, forma parte de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) y de formaciones orquestales europeas coma la Gustav Mahler Jugendorchester, la Verbier Festival Orchestra y la Academia del Festival de Lucerna con la cual tiene la oportunidad de tocar de solista bajo la dirección de Pierre Boulez. De 2011 a 2013, fue arpista solista de la Neubrandenburger Philharmonie en Alemania.

Actualmente comparte su tiempo entre la interpretación y la docencia. Toca regularmente como arpista invitada con diversas orquestas (Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Sinfónica de Galicia, Gran Teatre del Liceu, Orquesta Nacional de España, Ensemble Intercontemporain, …). Forma parte del dúo de flauta y arpa Duo Finisterrae con el flautista compostelano André Cebrián y es miembro fundador del ensemble de cámara Natalia Ensemble. Paralelamente colabora con diversos músicos del panorama de la música tradicional galega como Zumaque, Carlos Núñez, Uxía o Xoan Curiel.

Enseña el arpa celta en la Escuela Municipal de Música de Santiago de Compostela y es profesora de arpa e de música de cámara en el Conservatorio Superior de Música da Coruña. Con la voluntad de ampliar horizontes, acaba de cursar el máster en musicoterapia de la Universidad Internacional de la Rioja.

Contacto: bleuennlefriec@hotmail.fr

 GALLEGO

Bleuenn Le Friec, empeza a tocar a arpa celta con 6 anos na súa Bretaña natal. No 2004, termina os seus estudos de música tradicional e obtén a súa licenciatura de musicoloxia na Universidade de Rennes. De 2004 a 2009, realiza os estudos de arpa clásica coa arpista Frédérique Cambreling no Centro Superior de Música do País Vasco –Musikene– en San Sebastian. Máis tarde, completa a súa formación en Alemania nos conservatorios de Detmold e Frankfurt con Godelieve Schrama e Françoise Friedrich. Durante os seus estudos, forma parte da JONDE (Xove Orquesta Nacional de España) e de formación orquestais europeas coma o Gustav Mahler Jugendorchester, o Verbier Festival Orchestra e a Academia do Festival de Lucerna ca cal ten a oportunidade de tocar de solista baixo a dirección de Pierre Boulez. De 2011 a 2013, foi arpista solista da Neubrandenburger Philharmonie en Alemania.

Actualmente comparte o seu tempo entre e a interpretación e a docencia. Toca regularmente como arpista invitada con diversas orquestas (Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Sinfónica de Galicia, Gran Teatre del Liceu, Orquesta Nacional de España, Ensemble Intercontemporain, …). Forma parte do dúo de frauta e arpa Duo Finisterrae co frautista compostelán André Cebrián e é membro fundador do ensemble de cámara Natalia Ensemble. Paralelamente colabora con diversos músicos do panorama da música tradicional galega como Zumaque, Carlos Núñez, Uxía ou Xoan Curiel.

Ensina a arpa celta na Escola Municipal de Música de Santiago de Compostela e é profesora de arpa e de música de cámara no Conservatorio Superior de Música da Coruña. Coa vontade de ampliar horizontes, acaba de cursar o máster de musicoterapia da Universidade Internacional da Rioxa.

Contacto: bleuennlefriec@hotmail.fr

Leire Antoñanzas / Violonchelo

Leire Antoñanzas / Violonchelo

 

Correo electrónico: leire.antonazas@edu.xunta.gal

Jorge García / Violín

Correo electrónico: jorgegarciarubio@edu.xunta.gal

Jorge García Rubio (CV)

Nace en A Coruña en el año 1998, iniciándose en el estudio del violín a los 5 años de edad con el profesor Jesús Llaneza. En el año 2009 accede al Conservatorio Profesional de Música de A Coruña al primer curso de Grado Profesional, obteniendo en el año 2015 el Título Profesional de Violín bajo la tutela del profesor Javier Cedrón, con Premio Fin de Grado Profesional. Ese mismo año accede al Conservatorio Superior de Música de A Coruña, donde en julio de 2019 obtiene su licenciatura en la especialidad de Violín con la profesora Ana Ávalos. 

Ha cursado el tercer año de su especialidad en Alemania, en el Institut für Musik der Hochschule Osnabrück con el profesor Hauko Wessel, como consecuencia de ganar una beca Erasmus.

Durante este tiempo ha compatibilizado su enseñanza reglada con la asistencia a numerosos cursos de perfeccionamiento con profesores como Clara Jumi Kang, Amaury Coeytaux, James Dahlgren, Yuval Gotlibovich, Ludwig Dürichen, Sergio Castro, David Marco o Iana Antollan. Cabe destacar su continua relación con el profesor Sergey Fatkulin, maestro de Vadim Repin y Maxin Vengerov entre otros.

Su relación con el mundo orquestal comienza a la edad de 12 años, cuando ingresa en la Orquesta de niños de la Orquesta Sinfónica de Galicia, en la que permanece durante cuatro años, formando parte de los primeros violines. Durante su estancia fue invitado en numerosas ocasiones para participar en la Orquesta Joven de la Orquesta Sinfónica de Galicia, con la que participa en el primer encuentro de la temporada 2018/2019.

A lo largo de los últimos años, ha sido seleccionado para colaborar con diferentes orquestas en diversos repertorios, destacando su participación con la Orquesta Gaos, la orquesta del festival de ópera MOSF o la orquesta de musicales del Institüt für Musik de Osnabrück. Gracias a ello, ha estado en contacto con maestros como Jacopo Sipari, Leonardo Catalanotto o Felice Venanzoni, así como con artistas como Jack Li Vigni, Kamal Khan, Danny Miller o Alison Miller entre otros.

Ha cursado el Máster Universitario de Interpretación e Investigación Musical de la VIU durante el curso 2019/2020, finalizado con la exposición de su tesis en septiembre de 2020.

Así mismo está en posesión de los títulos de inglés nivel C2 y alemán B2.

Diego Segade / Viola

email de contacto: diegosegade@gmail.com

Nacido en Lugo, Diego Segade comeza os seus estudos musicais á idade de nove anos no Conservatorio Profesional de Música de Lugo, proseguíndoos no Conservatorio Superior de Música de Oviedo baixo a cátedra do profesor de viola Luís Magín Muñiz e Tsiala Kvernadze na especialidade de Música de Cámara. No ano 2014 finalizou o Máster en Interpretación Histórica con Emilio Moreno na Universidade Autónoma de Barcelona e Esmuc. No ano 2019 remata os estudos de dirección de orquestra no Conservatorio Superior de Música da Coruña. Ademais da súa formación académica realizou cursos na especialidade de viola con Jesse Levine, Emil Cantor, Yizhak Schotten, Laura Dawnson, David Quiggle, Julia Gartemann, etc. Debido ao seu interese pola dirección asistiu a varios cursos e seminarios con Ros Marbá, Santiago Serrate, Antonio García de Paz, Andrés Salgado e Miguel Romea.

Diego Segade formouse orquestalmente en diversas agrupacións musicais como a Joven Orquesta Sinfónica de Galicia, a Joven Orquesta del Principado de Asturias, Junge Philharmonie Thuringia, Radio International American Side, ou Joven Orquesta Nacional de España, realizando xiras por España, Francia, Bélxica e Alemaña. Nas devanditas formacións estivo baixo a batuta de directores como James Ross, Pietro Rizzo, Michael Gilbert, Peter Kuhn, Josep Pons, Peter Rundel, Lutz Köhler, Alberto Zedda, etc; compartindo escenario con solistas da talla de Ivo Pogorelich, Alexei Volodín, Gordan Nicolich, Enrico Onofri, Jordi Savall entre outros. Durante a súa permanencia na Jonde participou na gravación dos Gurrelieder de Schoenberg para a discográfica Deustche Grammophon.

Como músico de orquestra foi membro da Orquestra Sinfónica de León Odón Alonso, a Orquestra Sinfónica de Gijón, Orquestra Cámara Galega, Orquestra 430 de Vigo, a L’Orquesta El Teatre Instrumental e colaborou coa Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias e a Orquesta Sinfónica de Tenerife.

Na súa faceta como director dirixiu a Orquestra 430 de Vigo e realizou seccionais coa Orquesta Gaos e a Joven Orquesta de Galicia. É fundador do Mutatio Ensemble co que estrena unha nova version da Historia do Soldado de Stravinsky no Festival do Corpus en Lugo.

Na actualidade é profesor de viola no Conservatorio Superior de Música da Coruña e codirector do Festival de Música clásica Son As Pontes.

 

Alejandro Troya / Saxofón
Julio Cabo / Flauta
JEFE DEL DEPARTAMENTO Gonzalo Sánchez / Trompeta

Gonzalo Sánchez García

Comienza sus estudios musicales con Dº José Guillen. Poco más tarde, y ya como alumno oficial del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, recibe clases del solista de la O.N.E. y catedrático de trompeta Dº José Mª Orti Soriano.

A partir de 1984, convergen una serie de circunstancias que marcan su futuro profesional. Ese año pasa a formar parte de la JONDE, y al año siguiente y mediante concurso-oposición, obtiene la plaza de suboficial músico de la Armada,  institución que en 1988 le concede la medalla al merito naval.

En 1990 pasa a formar parte del claustro de profesores del conservatorio municipal de música de Ferrol. En 1994 realiza el curso CAP en la Universidad de Santiago, y desde el curso 2008-09 es profesor de trompeta en el Conservatorio Superior de música de A Coruña, adquiriendo la condición de catedrático en el 2018.

En septiembre del 2012 obtiene el título oficial de Máster en Innovación, Orientación y Evaluación Educativa, y desde Julio del 2017 es Doctor  por la Universidad de A Coruña con la calificación de “cum laude”.

Tanto su formación instrumental, interpretativa y pedagógica, siempre estuvo en continuo desarrollo. A nivel instrumental tiene colaborado con diversas agrupaciones musicales, y realizado números cursos con profesores como Maurice André, Pierre Thibaud, Eric Aubier, Enrique Rioja, y muy especialmente con Dº José Mª Ortí, al cual considera su principal profesor.

Andrés Vales / Trompeta

Andrés Vales González, began his musical career as a trumpet player in the Swiss city of Basel at the age of eight, later he moved to live in A Coruña, where he continued his studies at the Higher Conservatory of Music in A Coruña.

At the age of fifteen he gave his first concert as a soloist at the Teatro Colón. In 1987 he obtained a scholarship to study abroad, he moved to Graz (Austria) where he perfected at the "Konservatorium Landes Steyermark" with Professor G. Kindler, in these years he also joined the Young Orchestra and the brass group from said center.

Upon his return, he became part of the A Coruña City Council Orchestra, alternating this activity with teaching at the Vilalba Conservatory and later at the Ourense Conservatory. Since 1992 he has been teaching at the Higher Conservatory of Music of A Coruña. Among his professors we can mention: G. Kindler, J. Aigi Hurn, J. María Ortí, Roberto Ramírez.

Aída Lozano / Trompa
Profesora de trompa do CSM de A Coruña, participa activamente como intérprete en bandas e orquestras galegas. Ten participado en festivais orquestrais por toda Europa (Suecia, Holanda, Italia, Noruega, etc.) e recibido clases de grandes intérpretes da trompa (Vlatckovich, Michael Thompson, Froydis Ree Wekre, Terwilliger, Justafré, Zarzo…).
No ámbito da música de cámara é membro fundador do cuarteto de trompas femenino «CatroCores» co que realizan concertos por toda Galicia.
 Ten un máster da Escola Superior de Música de Cataluña en «Estudios avanzados en Interpretación: instrumentos de la música clásica y contemporánea».
 Formouse  en trompa natural con  Jorge Rentería e participou en diversos festivais e cursos de música antiga como o «Early music Summer School» celebrado anualmente no Conservatorio de Amsterdam.
  Actualmente cursa os sus estudos doutorais na Universidade Politécnica de Valencia, dentro do programa de doutorado en Arte, producción e investigación.
Héctor González / Trombón

Correo electrónico: hector.gonzalez@edu.xunta.gal

Nado en Mieres (Asturias), obtivo o título Superior de trombón no Conservatorio Superior de Música de Asturias en 2011. En 2018 estudou o Máster en Investigación Musical na VIU. Actualmente realiza a súa tese de doutoramento na Universidad de Oviedo.

No ámbito orquestral, foi membro da Orquestra Xuvenil Nacional de España (JONDE) e da Orquestra Xuvenil da Unión Europea (EUYO), coas que actuou nalgunhas das salas de concertos máis prestixiosas de Europa e Asia. 

Colabora habitualmente coa Orquestra Sinfónica do Principado de Asturias, a Oviedo Filarmonía (OFIL), a Orquestra do Gran Teatre del Liceu de Barcelona e a Orquestra de Macau, entre outras.

Foi profesor de trombón nos conservatorios de Cáceres, Mérida, Astorga e Ponferrada. Actualmente é catedrático interino de trombón no Conservatorio Superior de Música da Coruña.

Arturo Centelles / Trombón
Narciso Pillo / Saxofón
Ricardo Blanco
Pedro F. Roque
Pablo J. Ferreño
Lorenzo de los Santos / Pianista acompañante
Laura M. Díaz

LAURA DÍAZ (Piano)

Natural de Cedeira (A Coruña), comienza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña. Titulada Superior de Piano, Música de Cámara y Solfeo, ha trabajado con los músicos españoles Rafael Marzo en el campo de la interpretación y con Emilio Molina en análisis e improvisación.

Becada por la AIE (Sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes de España) y por la Diputación de A Coruña, se traslada a París donde ingresa en L´Ecole Normale de Musique Alfred Cortot en la clase de Piano de Mme. Bonjean, Música de Cámara con Mme. Debuchy y M. Erlith e Historia de la Pedagogía y Escuelas pianísticas con Mme. Diette, obteniendo el Diplôme d´Enseignement.

Realiza recitales como solista en España y Francia y colabora con varias formaciones camerísticas, especialmente con repertorio de violonchelo y piano, y con la orquesta de la Universidad de A Coruña. Mantuvo un dúo estable con el saxofonista Alejandro Cabalar con una serie de conciertos en numerosos puntos de la geografía española, Paris y Sydney y grabando un disco con obras de Yoshimatsu, Constant y Piazzolla.

DEA (Diploma de Estudios Avanzados) por la Universidad de Santiago de Compostela, en el programa de doctorado “Música en la España Contemporánea” con un trabajo de investigación sobre el músico lucense Jesús Bal y Gay.

Es pianista acompañante en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña y ha impartido formación en la ESMAE de Porto, Portugal y en la Academia de Música de Cracovia, Polonia.

Javier Vázquez
Alicia González

He began his music studies (piano and violin) at the age of seven. Later he moved to Barcelona to continue his studies with Albert Attenelle.

In 1999 he moved to Holland, where he did a Postgraduate at the Brabants Conservatorium in Tilburg with Ton Demmers (piano) and Jan Gruithuyzen (chamber music). He graduated in 2002 with a special mention "Summa Cum Laude". After finishing his postgraduate degree, he continued his studies with Jan Wijn, a renowned Dutch pianist and pedagogue.

He obtains various awards and diplomas: 3rd Prize in the III “Ciudad de Segovia” Contest (1994), Honor Prize “Fin de Grado Medio” (Lalín, 1996), Diploma of “Licenciate in Pianoforte Playing” from the Guidhall School of Music and Drama (London, 1996), 3rd Prize at the XII International Piano Competition (Berga, 1997), Honor Roll (10th piano) and End of Degree Award (A Coruña, 2001), Postgraduate Diploma, Master Degree ( Tilburg, Netherlands, 2002), Finalist of the VIII Cycle of Young Interpreters (Barrié de la Maza Foundation, A Coruña, 2003), 2nd Prize in the I Piano Competition organized by ASGAIM and Prize for the best interpretation of Galician music (A Coruña, 2004), Special Prize for the best accompanying pianist in the 3rd Intercentros National Interpretation Contest (Madrid, 2004).

He does an intense job as an accompanying pianist and also has extensive orchestral experience. She is a regular collaborator of the Galician Symphony Orchestra, an activity that has led her to play on stages as important as the Musikverein in Vienna, the Kölner Philharmonie or the National Auditorium in Madrid, among others, and has allowed her to work with masters of the stature by Michail Jurowski, Jesús López Cobos, Ton Koopman, Alberto Zedda, Christian Zacharias, Dima Slobodeniouk, Lorin Maazel, ...

He has given recitals in Spain (L’Auditori de Barcelona, ​​Manuel de Falla Auditorium in Granada, ..), Belgium, Holland, Portugal, France,… starting his solo career with the Brabants Conservatorium Orkest. He has also played as a soloist with the Galician Symphony Orchestra and has recorded for RNE (2005).

She is currently a piano teacher at the Conservatorio Superior de Música de A Coruña, at the same time she continues her concert career as a soloist and within the field of chamber music.

JEFA DEL DEPARTAMENTO Rosa Mª García
Julio Mourenza
José Manuel Yáñez
JEFE DEL DEPARTAMENTO Jorge Briones

Jorge Briones (A Coruña, 1976) comienza sus estudios pianísticos en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad bajo la tutela de Natalia Lamas. Continúa su carrera pianística estudiando en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz con el profesor Alexander Kandelaki, bajo su dirección obtiene el Título Superior de Piano con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera. Más tarde realiza estudios de posgrado trabajando con el pianista Alexander Kandelaki en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska.

Desarrolla una amplia actividad concertística , actuando como solista en numerosos recitales de piano como los realizados en el Aula de Cultura Esteban Sánchez (Badajoz), en el Museo Pérez Comendador Leroux, en el Festival Iberia (Hervás, Cáceres), en el Teatro López de Ayala (Badajoz), o en el Festival de Música Are More (Vigo). Dentro de la música de cámara caben destacar los recitales con el Dúo Scaramouchelos junto con el pianista Javier Ares, los tubistas Pablo Fernández y Jesper Boile Nielsen y con el oboísta Diego Dini.

Completa su formación investigadora obteniendo el título de “Master Universitario en Innovación, Orientación y Evaluación Educativa” por la Universidad de A Coruña.

Desde 1999 trabajó en los Conservatorios Profesionales de Montijo, Almendralejo, y A Coruña, y actualmente es catedrático de Repertorio con piano para instrumentos en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña.

Studies

Experience

Contact

Email

jorgebrionesmartinez@gmail.com

Javier Ares

Javier Ares Espiño (Ourense, 1979), began his piano studies at the Betanzos Conservatory, continuing at the Superior Conservatory of A Coruña under the direction of Natalia Lamas. Later she expanded her studies at the Katarina Gurska Higher Music Education Center, receiving classes from the pianists Alexander Kandelaki and Nino Kereselidze.

He develops a wide activity within chamber music in various formations: Ensemble Logos, Ensemble Poulenc 2007, Trio Caronium, Duo Scaramouche. As a soloist, his performances with the Municipal Band of A Coruña and the Municipal Band of Santiago de Compostela stand out, with Javier Viceiro-Filgueira as director. He performed multiple recitals in various duo formations, among them those he performed with the tubists Gene Pokorny and Rex Martin, or with the trombonists James Markey, Alberto Urretxo, Iago Ríos, Ko-ichiro Yamamoto and Jacques Mauger.

He worked at the Conservatorio Superior de Música de Vigo and is currently a piano professor at the Conservatorio Superior de Música de A Coruña. Under the direction of Dr. Carlos Villanueva, he obtained his doctorate in 2014 from the University of Santiago de Compostela, and in his work as a researcher he published Catalog of Carlos López García-Picos (2011) y Carlos López García-Picos. Música a orillas del Atlántico (2016), este último coeditado por la USC, la Xunta de Galicia y el Concello de Betanzos. Es miembro del Grupo de Investigación Organistrum de la USC, ha participado en el Proyecto de I+D+i Documentary collections of music in the civil archives of Galicia (1875-1951): Cities of the Atlantic Axis (REF: HAR2015-64024-R), y actualmente forma parte del Proyecto de I+D+i Galicia-América: Música civil, ideología e identidades culturales a través del Atlántico (1800-1950) (REF: PID2020-115496RB-I00).

Studies
Experience

https://www.javierares.gal/

javieraresespinho@gmail.com

 

Elisa Timiraos
JEFE DEL DEPARTAMENTO Luis Miguel Sobrevuela Romaguera
Carla Figueroa
Tomás Sánchez

He began his musical studies in the specialty of piano at the Betanzos Elementary Conservatory of Music and at the Professional Conservatory of Music in A Coruña.
In the Superior Conservatory of Music of A Coruña he began the specialty of Piano in 2006 and in 2007 the specialty of Pedagogy of Musical Language and Musical Education.
He is part of the first class to obtain the higher LOGSE degree in the specialty of Pedagogy, being the first student in Galicia with this degree.
Completa el Grado en Educación Primaria en la especialidad de Música por la UPSA.
Realiza 5 programas de postgrado relacionados con la educación y la música en diferentes universidades: USC, UVIC, UPNA, UFV y UNED.
Actualmente realiza el doctorado en Equidad e Innovación en Educación por la UDC.
Desde Noviembre de 2011 pertenece a las listas de sustitutos e interinos de la especialidad de Lenguaje Musical en Conservatorios Profesionales y Superiores dependientes de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia.
He has teaching experience in Spain and the United Kingdom.
Con respecto a los idiomas posee el nivel C1 de inglés del Marco común Europeo de referencia para las lenguas.
Más información: https://www.linkedin.com/in/tomaslenguaje/
Contacto: tomassanchezxunta@gmail.com

___________________________________________________________________________________

Comeza os seus estudos musicais na especialidade de piano no Conservatorio Elemental de Música de Betanzos e no Conservatorio Profesional de Música de A Coruña.
No Conservatorio Superior de Música de A Coruña comeza en 2006 a especialidade de Piano e en 2007 a especialidade de Pedagoxía da Linguaxe Musical e da Educación Musical.
Forma parte da primeira promoción en obter o título superior LOXSE na especialidade de Pedagoxía, sendo o primeiro alumno de Galicia nesta licenciatura.
Completa o Grao en Educación Primaria na especialidade de Música pola UPSA.
Realiza 5 programas de postgrado relacionados cá educación e coa música en diferentes universidades: USC, UVIC, UPNA, UFV e UNED.
Actualmente realiza o doutoramento en Equidade e Innovación en Educación pola UDC.
Dende Novembro de 2011 pertence ás  listas de substitutos e interinos da especialidade de Linguaxe Musical en Conservatorios Profesionais e Superiores dependentes da  Consellería de Educación da Xunta de Galicia.
Ten experiencia docente en España e Reino Unido.
Con respecto os idiomas ten o nivel C1 de inglés do Marco común Europeo de referencia para as linguas.
Máis información: https://www.linkedin.com/in/tomaslenguaje/
Contacto: tomassanchezxunta@gmail.com

___________________________________________________________________________________

He started with piano studies in Betanzos Elementary Music Conservatory and in Professional Music Conservatory of A Coruña.

In the Superior Conservatory of Music of A Coruña, He started Piano in 2006 and in 2007 Pedagogy of Musical Language and Musical Education.
He is part of the first promotion to obtain the LOGSE degree in Pedagogy, being the first student from Galicia with this degree.
He finished the Degree in Primary Education in Music in the UPSA.
He completed 5 postgraduate programs related to education and music at different universities: USC, UVIC, UPNA, UFV and UNED.
He is currently doing a doctorate in Equity and Innovation in Education in the UDC.
Since November 2011 he belongs to the lists of substitutes and interns in Musical Language for Professional and Superior Conservatories dependent on the Department of Education of the Xunta de Galicia.
He has teaching experience in Spain and the United Kingdom.
With regard to languages, he has the C1 level of English of the Common European Framework of Reference for Languages.
More information: https://www.linkedin.com/in/tomaslenguaje/
Contact: tomassanchezxunta@gmail.com

___________________________________________________________________________________

JEFE DEL DEPARTAMENTO Ismael Vaquero / Oboe
JEFE DEL DEPARTAMENTO Sergio Añón

sergioanonlijo@edu.xunta.es

Pablo Ruibal
José Crisanto Gándara
JEFE DEL DEPARTAMENTO Xavier Fernández

Correo electrónico: xafern@yahoo.es

Xavier Fernández (Música de Cámara)

Naceu en Lugo, en 1981. Estudou o grao superior de violin no Conservatório da Coruña, tendo como profesores a Laura Quintillán, Javier Cedrón e Rogelio Groba e participando en numerosos cursos e seminarios de interpretación (Lisboa, Barcelona, Utrecht). En paralelo, viría a graduarse en Maxisterio e en Dereito, exercendo nun escritorio de avogados durante varios anos. Posteriormente, focalizou o seu traballo no ámbito da Musicoloxia, obtendo a dita licenciatura no ano 2009 e especializándose no deseño de materiais para o ensino da música. O seu último foco de interese foi a Antropoloxia (UNED, 2019) disciplina en que participou en numerosos Congresos e desenvolveu traballo de campo, con énfase na antropoloxia lingüística, a cultura material e a memoria histórica. Actualmente, está a terminar os estudos de Ciencia Política, ao mesmo tempo que traballa na sua Tese de Doutoramento sobre educación e conflicto político en perspectiva comparada. Foi profesor en diversos escolas e centros de ensino en todos os niveis educativos, tanto de disciplinas prácticas como teóricas, especialmente nos Conservatorios de Córdoba e Málaga, desde 2018. En paralelo á docencia, participa en varios proxectos interpretativos, orquestrais e de cámara, sobre todo na Orquestra de Cámara Galega, formación que considera o cerne da súa formación como músico. Posúe os certificados B2 das linguas inglesa e portuguesa.

Traugott G. Grasser / Trombón

Traugott G. Graser, músico de origen alemán (*29.09.1961 en D- 67 Ludwigshafen/ Rhein), se graduó en 1987 en el Conservatorio Superior Estatal de Heidelberg y Mannheim (Alemania), con diplomas en las especialidades de trombón y armonía.

Hasta su traslado a España en 1992 se dedica a la enseñanza en las Escuelas Municipales de Música de  Hassloch / Pfalz y Frankenthal / Pfalz, a la música de cámara con el Cuarteto de Metales del Palatinado y a tocar suplencias y extras en las orquestas de los teatros de Mannheim y de Heidelberg. Buscando versatilidad musical, como trombonista forma parte de la Big Band “NW” y de la Big Band “Focus” y del grupo de rock-jazz “Sharps&Flats”. También asiste a cursillos y clases magistrales con solistas internacionales como Abbie Conant , Michel Becquet , Charles Vernon o Christhard Gössling entre otros.

Desde su llegada a A Coruña en el año 1992 desarrolla una actividad polifacética en la que ejerció como profesor de trombón y bombardino en la escuela de “Sementeira” en Narón,  cursó estudios de Jazz con José A. Acuña, asistió a seminarios de Jazz con Scott Stroman, Nikki Iles, Jean Toussaint, Cennet Jönsson, Brian Trainor, Bryan Abrahams entre otros, fue miembro del trío de trombones “Ludus Trombonis” y de “Coruña Big Band”, dedicándose a composiciones y arreglos musicales y ha tenido colaboraciones esporádicas con la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Real Filarmonía de Galicia y la Orquesta del Teatro Calderón de Valladolid.

Vinculado estrechamente con el canto coral desde su juventud, ha tenido clases de dirección con James Ross y asistió a un curso con Helmuth Rilling. Formó parte del coro de cámara “Madrigalia” y posteriormente del coro “Ludus Tonalis”. Fue director de la Coral Polifónica Coruñesa “Canticorum” desde febrero del año 2000 hasta marzo del año 2008, cuando cambia para ser director titular del Coro Vocalisse, cargo que desempeñó hasta julio de 2018.

Desde el curso 2009/10 es profesor en el departamento de Jazz del Conservatorio Superior de Música de A Coruña donde imparte clases en las asignaturas de Trombón Jazz, Armonía de Jazz, Agrupación, Coro Jazz-Pop-Gospel y Técnicas de Control Emocional y Corporal entre otras. Como director de la Big Band del CSM A Coruña en el curso 2017/18 ha estrenado en Galicia el Sacred Concert para coro, solista vocal y Big Band de Duke Ellington en la versión de J. Høybye y P. Pederson. En el Programa Erasmus+ de la UE ha tenido estancias de formación en la Folkwang Hochschule en Essen /Alemania con el Prof. Ansgar Striepens y el “artist in residence” Gordon Campbell (2015) y en la KUG (universidad de las artes) de Graz /Austria con el Prof. Ed Neumeister y el “artist in residence” Ray Anderson (2017). Dentro del mismo Programa Erasmus+ ha impartido un curso de trombón en el Conservatorio de La Spezia / Italia (2018).

En julio de 2015 asistió al congreso de la ITA (International Trombone Association) en Valencia, en 2018 al 10º Encuentro de la ATE (Asocición de Trombonistas Españoles) en Granada.

Dentro del programa del 11º Encuentro de la ATE en A Coruña en 2019 ha impartido una masterclass sobre las bases de la improvisación con el trombón.

Entre sus propios proyectos jazzísticos están “Bones4Fun” y “The ´Bone and Strings Project”. Desde 2021 forma parte de la “Savoy Club Big Band”.

 

Idiomas:

Castellano: conversación y escrito

Alemán: conversación y escrito (nativo)

Inglés: conversación y escrito (B1)

Francés: nivel básico en conversación y escrito

Gallego: nivel medio en conversación y escrito

JEFE DEL DEPARTAMENTO Roberto Somoza / Saxofón

Roberto Somoza (Rianxo/A Coruña) es profesor del departamento de Jazz en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña.

Saxofonista, compositor, arreglista y director de orquesta. 

Arreglista de la Garufa Blue Devils Big Band y coodirector artístico de la Orquestra de Jazz de Galicia.

Ha participado en más de 60 discos y colaborado con multitud de artistas. En la actualidad compagina su labor docente con distintos proyectos musicales. 

Publicaciones:

Manual del músico de Jazz – Dos acordes 

Técnica básica Jazz saxofón, Vol.1 – Dos Acordes

Técnica básica Jazz saxofón, Vol.2 – Dos Acordes

Discografía como líder:

Regra de Tres – 2004

Tempos de Cambio – 2006

Trío Eléctrico – 2008

The Vanguard – 2009

Yellow – 2010

Standards&Ballads – 2011

Orquestra Voland – 2012

Continuum – 2013

Cal y Arena – 2014

The Modal Jazz Concepts – 2014

“Fame” Orquestra de Jazz de Galicia – 2015

“Barrel House” Garufa Blue Devils Big Band – 2016

“That´s Life” Garufa Blue Devils Big Band – 2016

Saxophone&Clarinet Jazz Solo – 2017

“Runnin´Wild” Garufa Blue Devils Big Band – 2017

Play Ballads – 2018

“Siboney” Garufa Blue Devils Big Band – 2019

“Hello Dolly” Garufa Blue Devils Big Band – 2019

“Singin in the Rain” Garufa Blue Devils Big Band – 2021

Proyecto 1800 – 2022

 

Hansel Luis / Trompeta
Alberto M. Conde / Piano

www.albertoconde.com

 

https://albertoconde.com/wordpress/category/biografia/?lang=gl

 

https://albertoconde.com/wordpress/category/biografia/

 

https://albertoconde.com/wordpress/category/biografia/?lang=en

 

https://www.facebook.com/alberto.condedeleon

 

https://www.facebook.com/Alberto-Conde-Jazz-330270793816942/

 

email: info@albertoconde.com

Pilar Cancio
Pablo Sabio
Francisco Javier Antón 
Leticia Presa
Guitar
Marcelino Galán / Guitarra
correo: marcelinogalan@edu.xunta.gal
web: www.marcelinogalan.com
facebook: https://m.facebook.com/marcelinogalanthegift/?locale2=es_ES

Comienza su formación académica en Barcelona, donde obtiene el Grado Medio de Música Moderna en el I.C.N.P (1994) y el Grado Superior del Taller de Músics de Barcelona, en la especialidad de jazz (1998). Completa su formación interpretativa cursando estudios de Performace Degree en Berklee College of Music de Boston (1998-2000), becado por la propia institución y el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña. Posteriormente, obtiene el Grado en Música de la Universidad Internacional de La Rioja (2020) y el Máster Universitario en Investigación Musical en la UNIR (2021).

Entre su actividad como concertista, cabe destacar su participación en el Festival de Jazz de Tarrasa;Cicle de Interprets Solistes de Barcelona; Festival de Montpellier; Festival de Música de Prive (Lyon); Festival de Jazz de La Ribera (Barcelona); Festival de Jazz de Girona; Filloa of Festival (A Coruña); Imaxinasons (Vigo); CanJazz (Cangas); FestiJazz – La Paz (Bolivia); Festival de Jazz  de Santa Cruz (Bolivia); Guatemala Jazz Festival; Quetzaltengo Jazz Festival (Guatemala); Antigua Jazz Festival (Guatemala); Eurojazz (México D.C.); Festival de Jazz de Morelia (México); El Salvador Jazz Festival (El Salvador); Teatro Nacional de Tegucigalpa (Honduras); Festival Internacional de Jazz de Nicaragua o el Festival Internacional de las Artes (Costa Rica).

Su discografía incluye trabajos como: The Gift (Freecode 2013); Zinco (FreeCode 2008); Roho (Singra 2003); La Tirana (Peacelounge 2009); Dreams Vol.4 (Cafedelmarmusic 2006); Cafe de la Noche (Sunswept Music 2005); Neo-Tango (Sunswept Music 2005); Monkillos – In Monk We Trust (FreeCode 2011); Terela Gradín – Pascala (FreeCode 2008); Xacobe Martinez Antelo Quinteto – Isto e Jazz (FreeCode 2006); o Nickodemus – Endangered Species (Wonderwheel Recordings 2005).

 Cuenta con una amplia experiencia docente, siendo profesor de guitarra en el Taller de Músics de Barcelona (1996-2000); en el II Ciclo de Jazz de la Universidad Autonoma de Barcelona (1999); en Estudio Escola en Santiago de Compostela (2002-2005); o en Escola de Músicos da Coruña (2004). Ha impartido diversas clases magistrales y conciertos didácticos en giras por Sudamérica (2011) y Centroamérica (2014) en colaboración con el AECID. Desde el año 2007 es profesor de la especialidad de jazz en el Conservatorio Superior de Música da Coruña.

JEFE DEL DEPARTAMENTO Francisco J. Eiras
Eulogio Albalat
César Concheiro / Flauta
Fernando Ruibal
José Javier Sanz

Correo electrónico: josejavier.sanz@edu.xunta.gal

José Javier Sanz Vila 

José Javier Sanz Vila es titulado superior en Dirección de Orquesta por la ESMUC (Escuela Superior de Música de Cataluña), donde fue alumno del maestro Jordi Mora, y Máster en Interpretación e Investigación Musical por la VIU (Universidad Internacional de Valencia). En la ESMUC estudió también dirección de grupos instrumentales con Xavier Puig, dirección de coro con Josep Vila y Johan Duijck, canto con Francesc Garrigosa, piano con Pierre Reach y Jean-François Dichamp y viola con Yuval Gotlibovich. Ha dirigido diversos ensembles y orquestas de la Escuela en encuentros y conciertos, algunos realizados en el Auditorio de Barcelona, destacando su concierto de Final de Grado con obras de Grieg y Haydn.

Nacido en 1983 en Campo de Mirra (Alicante), J. Javier Sanz comienza sus estudios musicales con el saxofón y el piano, obteniendo en 2002 el título de Profesor Superior de Saxofón por el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá” de Alicante con el profesor Israel Mira.

Comienza sus estudios de dirección con el maestro José Rafael Pascual Vilaplana, estudiando también con diversos profesores como Timothy Reynish, Mark Heron, Denise Ham y Eugene Corporon, en cursos en Reino Unido y España.

Ha sido director titular de la Banda de la Sociedad Musical “Santa Cecilia” de Campo de Mirra (Alicante) (2004-2007), Banda Juvenil de la Sociedad Musical “La Paz” de Beneixama (2005-2007), Banda de la Unión Musical de Albaida “La Araña” (Valencia) (2007-2015) y Banda de la Sociedad Unión Musical de Cañada (Alicante) (2016-2022). También ha sido director de la Banda Sinfónica y de la Orquesta de Cuerda del Conservatorio Superior de Música “Manuel Massotti Littel” de Murcia (2018-2019), Banda Sinfónica, Orquesta Sinfónica y Taller de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba (2019-2021), director titular del Grupo Instrumental “Simfonies” y director invitado en varias bandas y coros.

J. Javier Sanz ha colaborado en encuentros y conciertos con la Bruckner Akademie Orchester de Múnich, dirigida por Jordi Mora. También ha sido miembro de la plantilla del Orfeón Catalán como barítono durante los años 2009 y 2010, actuando junto a formaciones como la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC), Orquesta Real Filharmonia de Galicia y Orquesta Ciudad de Granada, con directores como Salvador Mas, Antoni Ros Marbà, Josep Vila y Eiji Oue.

Desde el año 2002 se dedica a la docencia, habiendo impartido clases en diversas escuelas de música y conservatorios, ocupando los cargos de director y jefe de estudios en algunos de estos centros. Como catedrático interino de Dirección de Orquesta, ha impartido clases en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Massotti Littel” de Murcia, Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba y Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Actualmente es catedrático interino de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música da Coruña, siendo el director de la Banda Sinfónica del centro.

JEFA DEL DEPARTAMENTO Carolina Landriscini / Violonchelo

Nacida en Buenos Aires, recibe su formación de los profesores Jacques Doué y Xavier Gagnepain en Francia para perfeccionarse con Janos Starker en la Universidad de Indiana (EEUU). Titulada Superior de Violonchelo y Música de Cámara, fue ganadora en 1995 de la prestigiosa Beca Nicanor Zabaleta de la Diputación de Guipúzcoa. Ha participado en Clases Magistrales con profesores como Sebok, Greenhouse, Claret, Gulyas, Helmerson, Rados o Hofman, y en Festivales de Música: Prades, Manchester, Kronberg (Alemania), Lenk (Suiza), Les Arcs (France), Siena (Italia). Ofrece recitales de cello y piano en diversas Festivales como la Quincena Musical, Martes Musicales de Vitoria, Sociedad Filarmónica de Bilbao, Pamplona, etc, interpretando la integral de sonatas para cello y piano de Beethoven en León en 2010. En el campo de la música antigua, ofrece conciertos en los Festivales Vía Stellae 2008, 2009 y 2010, Festival Musiquem Lleida, Museo de Bellas Artes, etc. disfrutando del privilegio de tocar un violonchelo barroco G.B.Grancino de 1697. Es profesora de violonchelo en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña e imparte clases magistrales en la ESMAE de Oporto (Portugal), la Academia de Música de Cracovia Polonia, La Universidad de Ostrava (República Checa) y en Cursos de Verano como Presjovem (Córdoba), Curso y Festival Internacional de Vitoria, o el Curso de Verano de Carrión de los Condes (Palencia).

www.carolinalandriscini.com

Laura Parrado / Violín

Correoelectrónico: laura.parrado@edu.xunta.gal

 

Nacida en 1990 en la ciudad de A Coruña, comienza sus estudios musicales a la edad de 8 años en el Conservatorio Profesional de Música de A Coruña con los profesores Rogelio Groba y Javier Cedrón.

Cursa estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña, donde se gradúa en Febrero de 2015. Compagina y amplía sus estudios asistiendo regularmente a clases con su maestra y mentora Raquel Castro Pego con la que actualmente mantiene una estrecha relación.

Entre los años 2015 y 2017 cursa estudios de postgrado en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) con la violinista Raquel Castro Pego.

Paralelamente a sus estudios interpretativos, obtiene en 2014 la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de La Rioja.

En 2016 realiza sus estudios de Máster en Interpretación e Investigación Performativa en la Universidad de Alfonso X El Sabio bajo la tutela de las violinistas Frederiecke Saeijs y Raquel Castro y el violista Yuval Gotlibovich, obteniendo la calificación de sobresaliente. Ese mismo año, obtiene también el Máster en Formación del Profesorado , en el itinerario de Música , en la Universidad Internacional de Valencia, también con la calificación de sobresaliente.

Apasionada de la docencia interpretativa a ejercido su labor como tal, en numerosas escuelas de música en Cataluña, en el Conservatorio de Igualada (Barcelona), en el Conservatorio Profesional de Torrelavega, en el Conservatorio Profesional de Santander y numerosos centros educativos con la especialidad de Música.

Actualmente colabora regularmente con la Orquesta de Cámara Galega y es catedrática interina en la especialidad de violín en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña, a la vez que sigue en permanente formación.

Ana Ávalos / Violín
Ana Ávalos inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona con los profesores Eugenio Asiáin y Eduardo Hernández Asiáin. Los continúa posteriormente con Pedro Gimeno y Agustín León Ara.
Entre los años 1982 y 1990 forma parte de la orquesta Santa Cecilia de Pamplona en la cuerda de primeros violines y colabora en diferentes ocasiones con la orquesta de Granada.
En el año 1989 comienza su actividad docente en el conservatorio de Calahorra (La Rioja), y desde 1995 es profesora del conservatorio superior de música de A Coruña.
/ Contrabajo
Julián Rodríguez Rodríguez